Tres años de avances del gobierno de Petro

Por: Fabio Arias Giraldo | Agosto 05 de 2025 | https://www.las2orillas.co/
Hay una abierta discusión política sobre promesas y realidades del gobierno Petro en tres años, con una clara la cercanía a sectores populares. ¿Cuál es la realidad?
A tres años del gobierno del cambio de Gustavo Petro hay una abierta y profunda discusión política, de si hizo lo que había prometido, o definitivamente no ha hecho nada, o ha empeorado las situaciones de todo orden.
De una parte, de la extrema derecha y de la oligarquía, se dice que este es el peor gobierno de la historia de Colombia.
De otra parte, desde los sectores populares se ha dicho que este gobierno sí sirvió y que evidentemente ha atendido diversos reclamos y deudas sociales históricas que se tenían con ellos.
En la narrativa, la oligarquía y la extrema derecha sostienen que este gobierno representaría una réplica del castrochavismo y que por tal motivo iríamos a una situación económica y social absolutamente apocalíptica, es decir, en una degradación de todos los órdenes económicos, sociales y políticos.
Cuál es la realidad.
En lo económico se dijo que entraríamos en una recesión profunda. La realidad ha mostrado que se ha venido creciendo y que con relación a las economías de todos los países de la OCDE, Colombia ha venido ocupando el sexto lugar y en este año en el primer trimestre ha crecido al 2,7 % y se ha visto una recuperación del sector manufacturero. Hoy el decir de Fedesarrollo, es que " la economía luce bien".
Los índices con repercusiones sociales como la inflación y el desempleo han venido mejorando en estos tres años.
Cuando empezó el gobierno de Gustavo Petro el desempleo estaba en 11,7 % hoy está en el 8,6 %. Una disminución significativa. Se han creado un millón setecientos mil empleos. La inflación ha pasado del 13,26 % al 4,8 % representando un alivio en el costo de vida. Hechos, no presunciones.
La cacareada tesis neoliberal de que aumentando los costos laborales se generaría desempleo, ha sido definitivamente rebatida por los
Mientras el gobierno de Gustavo Petro logró un aumento del salario mínimo del 43,6 % en estos 3 años, la inflación solo ha sumado 27,5%, es decir, se ha recuperado el poder adquisitivo del salario mínimo en 16 puntos, un hecho sin precedentes en los aumentos del salario mínimo en los periodos neoliberales.
Los incrementos salariales en el sector público han sido los más altos en los 14 años de negociación de los sindicatos del sector público con el estado. En los gobiernos neoliberales los aumentos oscilaron entre el uno y el 1,32%. Para los 4 años de gobierno de Petro, fueron de 1,55 en promedio en los dos primeros años y de 1,85 en los dos últimos años de gobierno.
Estos aumentos cobijan a cerca del 60 % de los trabajadores formales del país y sin embargo ni la inflación, ni la tasa de desempleo crecieron, por el contrario han descendido.
Los pronósticos apocalípticos del empresariado en la comisión de concertación del salario mínimo quedaron refutados por los hechos.
Con todos estos hechos económicos y sociales se ha logrado sacar de la pobreza alimentaria a 2 millones de colombianos. Esto es un logro muy importante si bien queda todavía mucho por hacer.
Los presupuestos nacionales de los tres años presentados por el gobierno han privilegiado la inversión social, especialmente en educación y salud. Han sido los rubros que más han crecido.
En el periodo neoliberal de los gobiernos proempresariales, en el presupuesto, después del rubro de la deuda pública, seguía el de defensa. En el gobierno de Gustavo Petro después del de la deuda ha seguido siempre educación y salud y solo después de ellos aparece el de defensa, mostrando la prioridad que este gobierno le ha otorgado a los derechos de los ciudadanos.
Hizo una reforma tributaria progresiva por cerca de 20 billones anuales que desafortunadamente la corte constitucional le quitó la tercera parte de dichos ingresos, al eliminar el pago de regalías, lo cual ha venido repercutiendo en el déficit fiscal y en la necesidad de presentar nuevas reformas tributarias, que ha bloqueado la oligarquía en el congreso, obligando al gobierno a determinar el escape del cumplimiento de la regla fiscal para los próximos 3 años.
En las reformas sociales del cambio, se ha logrado dos importantes avances: el de la ley laboral, donde se recuperan los derechos conculcados por la ley 50 del 90 y la ley 789 del 2002.
Se recupera una parte de la estabilidad laboral, se formalizan las trabajadoras domésticas, las madres comunitarias y sustitutas, los trabajadores y trabajadoras del programa de alimentación educativa, PAE, así como diversos trabajadores de la cultura y el deporte.
Se recupera el carácter laboral del contrato de aprendizaje, el recargo nocturno desde las siete de la noche y los dominicales y festivos progresivamente en tres años al 100 %.
La ley pensional establece el ingreso solidario por $235,000 para 3 millones de adultos mayores, el régimen semi contributivo, la pensión anticipada y la cotización obligatoria al sistema de Colpensiones del régimen de prima media, de todos los trabajadores por los primeros 2,3 salarios mínimos(cobija al 82% de los cotizantes), con lo cual se inicia el marchitamiento de los fondos privados y se reduce el déficit fiscal del estado. Hoy la corte constitucional dilata la vigencia , que desde el primero de julio se ha suspendido.
Mención especial es la titulación de 1,2 millones de hectáreas de tierra y la entrega de 600 mil hectáreas tierras al campesinado, con lo cual este sector se ha convertido en el jalonador del crecimiento económico del país.
Esta serie de logros muestra la importancia de un gobierno que está cerca a los sectores populares y que gobierna especialmente para atender sus históricas demandas y reclamos.
Pero muestra también todo lo que está pendiente por realizarse y que no se ha podido hacer especialmente por una correlación de fuerzas que sigue siendo muy desfavorable para los sectores populares en el Congreso. Este debe ser uno de los compromisos a mejorar en el congreso de la República en el año en la elecciones 2026.
Estos logros no han estado exentos de errores como la corrupción, de un tortuoso aprendizaje en el manejo de la cosa pública y una ineficaz ejecución presupuestal.
Pero también decirlo, estos logros se han hecho, a pesar de la irracional y feroz oposición oligárquica, gracias especialmente, a la decisión del gobierno del cambio Gustavo Petro de llevarlas a cabo y de estar acompañado de una fuerte y amplia movilización social y popular.
X: fabioariascut
- 21 vistas